lunes, 3 de octubre de 2011

La luz y su composición


Como veíamos en “La luz, materia prima de la fotografía”, la luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas. La luz que es visible al ojo humano se encuentra entre los 350 y 750 nanómetros (antes de los 350 se encuentra la luz ultravioleta y después de los 750 la infrarroja), como podemos ver en el siguiente gráfico. 


La luz blanca está formada por la unión de los colores del arco iris, cada uno con su longitud de onda correspondiente. Los colores van del violeta (380 nm) hasta el rojo (770 nm) y su distribución espectral aproximada es :

Azul
436-495 nm
Verde
495-566 nm
Amarillo
566-589 nm
Naranja
589-627 nm
Rojo
627-770 nm


Cuando la luz blanca ilumina un cuerpo opaco, éste refleja un color a la mezcla de éstos, y absorbe el resto. Las radiaciones luminosas reflejadas determinarán el “color” con que nuestros ojos verán el objeto.



Si se reflejan todas las radiaciones, nos da como resultado un color blanco; en cambio, si absorbe todas, nos da negro.

 Esto se puede dar de 3 maneras distintas:

-          - Reflexión selectiva por métodos de pigmento: se refleja sólo la luz que no se absorbe.
  
-          - Dispersión: es la separación de un rayo de luz en sus componentes monocromáticas debido a su diferente índice de refracción.  La mayor desviación la sufre la luz violeta y la menor la luz roja. Es la luz dispersa con colores apagados. Nos da colores pastel porque no hay luz que encienda su brillo. Los días nublados nos dan colores muertos y apagados.



-          - Difracción: una onda  se distorsiona por un obstáculo cuyas dimensiones son comparables a la longitud de onda. Es cuando un objeto aparenta ser liso pero realmente tiene pequeñas incisiones en su composición. Son los llamados colores tornasol.

 

-         - Interferencia: se da cuando se cruzan dos o más ondas de la misma naturaleza y de igual longitud de onda. Espectro cromático, translúcido, cuando se atrapa la luz entre 2 cuerpos.


Recordemos que los colores primarios son el rojo, el verde y el azul, mientras que los secundarios (contrarios o complementarios) son el magenta, el cyan y el amarillo.

-          Si el color es primario, absorbe 2 colores  y deja pasar su propio color. Por ejemplo, el rojo absorbe el verde y el azul y proyecta el rojo.



-          En cambio si es secundario, absorbe a su contrario y deja pasar los colores que lo forman.

Bibliografía: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario