miércoles, 25 de mayo de 2011

Historia de la Fotografía

   En la antigüedad, la única forma de registrar imágenes era a través de la pintura. Hoy en día lo podemos hacer con una cámara fotográfica, pero es importante conocer sus antecedentes y cómo surgió. Antes de la invención de la cámara fotográfica como la conocemos hoy en día, tuvieron que darse varios sucesos.

   Abu Alí Alhazen (965-1039), físico árabe, inventó una especie de cámara oscura (que en realidad era un cuarto oscuro) para poder observar los eclipses de sol sin riesgos. Consistía en un cuarto o cajón oscuro que tiene un pequeño orificio en una de sus paredes y que en la pared opuesta muestra una imagen invertida de los objetos exteriores.




   En el siglo XVI Giovanni Battista de la Ponta crea el primer antecedente de la fotografía:  la cámara lúcida, que no era otra cosa que el reflejo de un espejo para hacer trazos y calcar o copiar la imagen.




   Después, en 1820 Joseph Nicephore Niepce inventa el heliógrafo, mediante el cual capturó la primera imagen fija del mundo mediante un proceso químico denominado heliografía, que etimológicamente viene del griego y significa  "escritura solar".



   En 1822, el escenógrafo y pintor Louis-Jacques-Mandé Daguerre inventa el diorama. Este invento permitía crear una sensación de profundidad y, a través de materiales o elementos en tres dimensiones, posibilitaba crear una escena de la vida real. En el siglo XVII el Diorama fue empleado en los teatros para crear en el espectador la ilusión de que se encontraban en otro lugar a través de grandes imágenes en movimiento, luces, sonidos, etc.



   En 1826, Daguerre se asocia con Joseph Nicephore Niepce   y crean el daguerrotipo, que consistía en una cámara oscura con lente y una placa de cobre con una capa sensible de nitrato de plata. Tras una exposición, sobre ésta se extendía una base caliente de sal común y se revelaba con vapor de mercurio para obtener la imagen.



   En 1835, Henry Fox Talbot crea el calotipo, técnica fotográfica basada en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico el cual es expuesto a la luz, revelado y fijado con hiposulfito.



   No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que el proceso se lleva a cabo en “caja”, conocida como cámara oscura.



Bibliografía:

www.cbe.ivic.ve/mic250/pdf/opelmag.pdf
http://foro.afsur.com/viewtopic.php?f=6&t=103
http://www.euskosare.org/kultura/luis_daguerre_inventor_vasco)
http://www.fotosigno.com/2008/04/23/historia-fotografia-el-calotipo-o-el-dibujo-fotogenico/

1 comentario:

  1. Felicidades sergio un excelente trabajo, espero que lo que resta del curso sigas trabajando asi y tu producción de imágenes tenga la misma excelencia. Muchas felicitaciones

    ResponderEliminar